¿Quieres repasar o consultar una lección del programa “Aprende en Casa” de este viernes 1 de mayo?, entonces esto es para ti. Te ayudamos a ponerte al día con tus clases de hoy. Checa las preguntas y algunas respuestas que te servirán para responder tus actividades de todos lo grados correspondientes al nivel primaria.

No importa si eres de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto de primaria pues aquí encontrarás las respuestas a las lecciones de este día. Termina la semana de clases de Aprende en Casa de la manera más sencilla y no olvides ver los videos que te ayudarán a responder las preguntas de las clases de este viernes 1 de mayo.

Y no olvides agregar tus actividades, reflexiones y respuestas a tu carpeta de experiencias. ¿Listo para comenzar?

Te decimos cu00f3mo acceder al contenido del programa de la SEP por si te lo perdiste o si hay que repasar ud83dudc47ud83cudffbud83dude09

Posted by Gluc on Wednesday, April 22, 2020

Aprende en casa: Primero y segundo de primaria

  • Lenguaje
    -Siguiendo la instrucción

En esta lección aprenderás para qué sirven y cómo están escritos los instructivos que pueden ayudarte a preparar un alimento o a armar un objeto. Consulta tu libro de texto de segundo de Lengua Materna en la página 41.

Preguntas y actividades:

Para desarrollar los trabajos de esta materia tendrás que ver los siguientes videos para luego responder un pequeño cuestionario. No olvides escoger uno de estos videos para inspirarte, elegir una actividad y luego elaborar un instructivo para hacerla.

  1. Del primer video, “Cocina saludable para Niños”: ¿Qué te pareció esta historia? ¿De qué trató?
  2. ¿Recuerdas la ensalada que prepararon? Describe cómo la hicieron.
  3. ¿Conoces la receta de algún platillo que te guste mucho? ¿Cuál es ese platillo?

Observa los siguientes videos y contesta:

  1. ¿Cuál de las diferentes propuestas te gustaría realizar en casa?
  2. ¿Qué pasos debes seguir para poder hacerla en casa?
  3. Necesitas hacer un instructivo. ¿Qué información necesitas para elaborar tu instructivo?
  • Matemáticas
    “Tengo más”

Practicarás algunas sumas con números de una y dos cifras, además, tendrás que calcular la operación mentalmente. Si eres de primer grado revisa tu libro de Matemáticas en la página 95, pero si eres de segundo, entonces consulta las 102 y 102.

Preguntas y actividades:

  1. ¿Lograste resolver las diferentes sumas? ¿Cuál de ellas te resultó más complicada?
     
  2. Practica sumas mentales tratando de resolverlas en el menor tiempo posible. ¡Inténtalo! Puedes hacerlo solo o con alguien de tu familia.
     
  3. Del video Sumar al hacer un grupo de 10, ¿Tu respuesta fue correcta? Si no, no te preocupes, fíjate donde estuvo el error y hazla de nuevo. Así aprendemos todos.
     
  4. La forma como tú resolviste la suma, ¿se parece a la que se presentó en el video? ¿o es diferente? ¿Cómo la resolviste tú?.
     
  5. Intenta resolver más retos como los de hoy. No importa si son como el primero o si prefieres uno mayor como el segundo. Lo importantes es que lo hagas mentalmente.

Del siguiente video solo mira hasta el minuto 02:24.

Y de éste, hasta el minuto 02:57.

  • Conocimiento del medio
    “La luz y el color”

En este curso aprenderás para qué sirve la luz e identificarás los colores. Para esto, apóyate de tu libro de texto de Conocimiento del Medio de primer grado de las páginas 82 a 85.

Preguntas y respuestas:

  1. ¿Cuáles son los colores del arcoíris? ¿Cuál es tu favorito? Respuesta: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y morado. El favorito lo respondes tú.
     
  2. ¿Qué se necesita para que se forme un arcoíris? Respuesta: Agua y luz.
     
  3. ¿Cómo se forma un arcoíris? Explícalo con un dibujo Respuesta: Con gotitas de agua que son atravesados por la luz.
     
  4. Además de la luz del sol, ¿qué otras fuentes de luz conoces? Dibújalos
     
  5. ¿Crees que con esas fuentes de luz se pueda formar un arcoíris? Si tienes oportunidad intenta comprobarlo, siempre con ayuda de un adulto y sin salir de casa.

A continuación verás un experimento que puedes realizar en casa, no olvides pedir la ayuda de un adulto.

  • Artes
    -Escucho e imagino

Aquí aprenderás a identificar los sonidos de tu entorno y los que tu cuerpo produce, para ello verás los siguientes videos y luego responderás unas preguntas.

Preguntas:

  1. ¿Qué tal, te gustó? ¿No te dieron ganas de bailar?
  2. ¿Lograste identificar todos los sonidos que salían por las ventanas?

Mira el siguiente video y contesta:

  1. ¿Adivinaste todos los sonidos?
  2. ¿Qué sonidos hay diariamente en tu casa? ¿Cuáles te gustan y cuáles no?
  3. ¿Qué sonidos podrías hacer con tu cuerpo? Elabora una lista.

Muy bien, has terminado tus lecciones de la semana. ¡Felicidades!

Tercero y Cuarto de primaria

  • Matemáticas
    -Yo puedo sumar fracciones

Para terminar con la semana de Aprende en Casa, ahora practicarás las sumas y restas de fracciones con el mismo denominador para resolver diferentes problemas.Si eres de tercer grado consulta tu libro de Desafíos matemáticos en la página 148, sí eres de cuarto, revisa la página 98.

Preguntas y respuestas:

  1. ¿Qué es un número fraccionario? Respuesta: Un número entero que es partido o dividido en dos o más partes.
     
  2. ¿Cuáles son las partes de un número fraccionario? Respuesta: El numerador y el denominador además de una línea horizontal que los divide.
     
  3. ¿Qué significa el numerador en una fracción? ¿Y el denominador? Respuesta: El numerador indica las partes tomadas de un entero mientras el denominador representa la cantidad de partes iguales en las que se ha fraccionado una unidad.
     
  4. Observa a tu alrededor, ¿puedes hallar una fracción o una imagen que representa una fracción?

El siguiente video te ayudará a responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo se suman dos fracciones con el mismo denominador? Respuesta: El denominador se pasa al otro lado del signo igual, posteriormente se suman los numeradores y ese es el resultado.
     
  2. ¿Por qué una fracción puede ser equivalente a otra?
     
  3. Si el denominador de una fracción tiene mayor valor, ¿significa que la parte de un objeto es más pequeña o más grande?
     
  4. ¿Para qué te puede servir en tu vida diaria sumar fracciones?

Para el siguiente cuestionario es necesario ver el siguiente video:

  1. ¿Cómo se restan dos fracciones con el mismo denominador? Respuesta: El procedimiento es casi el mismo que en las sumas, el denominador se pasa al lado derecho del signo igual, se coloca la línea horizontal y se restan los numeradores.
  2. ¿Existe algún cambio al momento de realizar una resta de fracciones con respecto a la suma de fracciones? Si es así, ¿cuál?
  3. ¿Para qué te puede servir en tu vida diaria restar fracciones?

¿Estás listo para intentarlo? entonces practica resolviendo las siguientes operaciones y no olvides agregarlas a tu carpeta de experiencias.

35+45=
87-37=

  • Lenguaje
    “¿Y por qué es un poema?”

¿Conoces las características, la estructura, el sentido literal y figurado de de un poema?, pues esta lección te ayudará a repasarlo. Consulta de la página 48 a las 62 de tu libro de Español tercer grado.

Preguntas:

Para responder mira los siguientes videos:

  • ¿Qué poema te gustó más? ¿Por qué?
  • ¿Te gustó escuchar uno de los poemas en náhuatl, una de nuestras  lenguas?
  • ¿Por qué crees que le llaman al cenzontle, pájaro de las 400 voces?

Finalmente mira el siguiente video y reflexiona:

  1. ¿Qué te pareció el poema sobre el Olmo?
  2. ¿Qué sentimiento o emoción te generó al escucharlo? ¿Alegría, tristeza, melancolía o enojo?
  3. Intenta escribir un pequeño poema donde expreses tus sentimientos o emociones sobre algo.
  • Artes
    “Lo que compone al arte”

En esta sesión realizarás combinaciones de patrones con objetos, formas y colores, así como tu imaginación y sentidos. Para esta lección consulta el libro de Educación Artística tercer grado, en la lección 2: “Donde hay luz, hay color” de las páginas 12 y 13.

Preguntas y actividades:

Observa los siguientes videos y resuelve:

  1. ¿Recuerdas alguna característica que se repite en las formas naturales?
  2. Inspírate, intenta con lápices de colores crear tus propios mandalas.

Tú última actividad del programa Aprende en Casa de esta semana es la siguiente: tendrás que ver el video y responder las preguntas que vienen a continuación.

  1. ¿Qué imágenes, formas y colores te gustaron más?
  2. ¿Te gustaría pintar algo parecido? ¿Qué formas y colores utilizarías?
  3. Busca una hoja de papel, lápices, colores y pinturas. Imagina y crea tu propia pintura. Manos a la obra y disfruta tu fin de semana.

Aprende en casa:
Quinto y sexto de primaria

  • Valores
    “¿Qué quiero hacer en el futuro? ¿Cómo voy a lograrlo?”

En esta lección aprenderás a valorar el esfuerzo, a expresar satisfacción por superar retos y mostrar una actitud positiva hacia el futuro.

Preguntas:

Observa los siguientes videos y contesta:

  1. Viste algunos logros que alcanzaron los niños de la Sierra de Oaxaca. Para ti, ¿Qué meta consideras es la más valiosa y por qué?
  2. De acuerdo con lo que observaste en los videos, qué fue lo que hizo que pudieran lograr sus metas. Elabora un listado de estas acciones o actitudes.
  3. ¿Qué meta te has propuesto y has cumplido?; por ejemplo, aprobar todas tus materias en la escuela, hacer un poco de ejercicio todos los días, ayudar a tus padres en alguna actividad.
  4. ¿Cómo te has sentido al alcanzar una meta que te has propuesto lograr?
  5. ¿Has hecho varios intentos y no logras alcanzar una meta?
  6. ¿Cómo afecta en tu estado de ánimo lograr o no alcanzar una meta?
  7. ¿Qué metas te gustaría lograr en un futuro? ¿Con quién te gustaría compartir esos logros o quizás esos tropiezos o fracasos? ¿Qué acciones o camino debes seguir para alcanzar tu meta?
  • Artes
    “Dirigiendo mi obra de teatro”

Aquí aprenderás a explicar a tu familia, como si fueras un director de teatro, una propuesta teatral para incorporarlos a tu proyecto con funciones definidas.

Preguntas y actividades:

  1. Planea una obra teatral sobre lo que está pasando en nuestro país o en el mundo por la pandemia de Coronavirus, ¿cuál sería la historia y cómo se llamaría?
  2. ¿Qué personajes tendría tu obra? ¿Cómo serían esos personajes?, dibújalos en tu cuaderno.
  3. ¿Cómo sería el vestuario?
  4. ¿Cómo sería el escenario?
  5. ¿Quién o quiénes participarían y qué haría cada uno?

Mira los videos que aparecen a continuación, te ayudarán a realizar tu propio montaje de tu propuesta teatral.

  • Ciencias naturales
    “Mezclas a mi alrededor”

Identificarás las mezclas de tu entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o filtración. Consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de quinto grado en la página 88.

Preguntas y respuestas:

  1. ¿A qué se le llama mezcla? Respuesta: Es la unión de dos o más sustancias, por ejemplo, cuando haces un té o una ensalada de frutas.
     
  2. Da cinco ejemplos de mezclas que puedas encontrar en tu casa, de acuerdo a lo que viste en los videos.
     
  3. ¿En qué consiste el método de decantación? Respuesta: En separar sólidos suspendidos en un líquido como el agua de río que transporta pequeñas piedritas o arena y al ponerla en un recipiente y esperar un tiempo puedes observar que hasta abajo se acumulan las piedritas y la arena.
     
  4. ¿Qué caracteriza a los métodos mecánicos de separación?
     
  5. ¿Qué método de separación utilizarías para separar harina de arroz? ¿Y cuál para separar grava en agua?

Mira los siguientes videos, te ayudarán a entender mejor el tema.

  • Geografía
    “¿Cómo lo hicieron?”

Aprenderás a relacionar procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos del mundo. Para entender mejor el tema, consulta tu libro de texto de Geografía de 5° a partir de la página 109.

Preguntas y actividades:

  1. Pudiste observar los procesos de producción artesanal, ¿has visto cómo hacen los diferentes productos?

Observa los siguientes videos y resuelve:

  1. De los procesos observados ¿Cuál te pareció más interesante?
  2. Puedes identificar las materias primas utilizadas en cada uno, ¿Cuál es el origen de cada uno?
  3. Observamos procesos industrializados, pero también artesanales, ¿cuáles son las ventajas de cada uno?, ¿cuáles son sus desventajas?
  4. En la localidad dónde vives ¿Qué producen y cuáles son las formas de producir?

El siguiente video está en japonés; para ayudarte a comprender el diálogo que se presenta en el minuto 1:37-1:59, te presentamos la siguiente traducción:

“Es muy importante llevar una forma de vida natural. Las manos deben expresar todo el conocimiento, la mente debe estar clara y la respiración debe ser tranquila. No puedes hacer papel si no pones todo tu corazón en eso”. Minuto 1:37-1:59

Y así terminas una semana más de clases a través del programa Aprende en Casa. Ahora diviértete, disfruta tu fin de semana y practica tus nuevos conocimientos.